“España apoya a los señores de la guerra, a los traficantes y a los criminales en Afganistán”
ENTREVISTA // MALALAI JOYA, DIPUTADA AFGANA EXPULSADA DEL PARLAMENTO POR SUS CRÍTICAS A LA OCUPACIÓN Y A LOS SEÑORES DE LA GUERRA
Diagonal Periódico, Número 89. DEL 13 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2008
Emma Gascó Falque / Redacción (PDF)
MALALAI JOYA. En la sede de DIAGONAL en Madrid, el jueves 30 de octubre.
Malalai Joya viajó a
Madrid el pasado 30 de
octubre, invitada por
DIAGONAL y la librería
asociativa Traficantes de
Sueños. Aprovechamos
esta visita de la diputada
y activista afgana para
entrevistarla.
“El Parlamento afgano es peor que
un establo. Muchos de sus miembros
son los asesinos y los enemigos del
pueblo afgano”. Estas declaraciones
en una entrevista televisiva fueron la
excusa que dio pie a la expulsión de
Malalai Joya del Parlamento en mayo
de 2007. Poco después, esta joven
diputada pidió perdón en público a
los animales de establo “por compararlos
con criminales”.
No era la primera vez que Malalai
Joya señalaba a los asesinos. En
2003 consiguió tomar la palabra en
la asamblea tradicional afgana, la
Loya Jirga, para exigir que los señores
de la guerra que dominan la
asamblea fueran juzgados. A esa intervención
le sucedieron las amenazas
de muerte y de violación, los insultos
y cuatro intentos de asesinato.
Pero Joya se había ganado el respeto
de los habitantes de Fará, su provincia,
que la eligieron como diputada
en las elecciones de 2005.
Esta “musulmana laica”, como ella
misma se define, pudo ejercer sólo
dos años como diputada. Su discurso
es demasiado incómodo. “Represento
a los que luchan por una
democracia real, a los que no tienen
nada. (…) En Afganistán nos enfrentamos
a dos grandes enemigos: los
de aquí y los de fuera. Los de fuera
financian y negocian con los de dentro.
Queremos que se vayan las tropas
de ocupación y poder concentrarnos
en el enemigo interno. (…)
Luego no será fácil acabar con los
criminales, pero al menos sólo lucharemos
contra un único enemigo”.
Cuando le preguntan por la situación
de la mujer, la diputada explica:
“Antes iba con burka, ahora llevo
burka y una escolta de cinco hombres
armados”. Cada semana Joya
cambia de casa, cuando deja de ser
segura. A menudo recibe amenazas
telefónicas. Le han quitado el pasaporte
diplomático y a Kabul volverá
de incógnito, para esquivar a aquellos
que quieren hacerla callar.
Algunas personas le aconsejan
que no vuelva. “Pero mi sitio está
allí”, afirma Joya. Hija de un estudiante
de medicina, ha pasado casi
15 años en campos de refugiados,
debido a la invasión de la URSS en
1979. Cuando volvió a Fará, unos
amigos le trajeron una bolsa llena de
cartas. Eran de la gente a la que ella
había enseñado a leer y escribir en el
campo de refugiados. “No puedo dejar
de luchar por toda esa gente”.
D.: Has recurrido la decisión del
Parlamento afgano por la que se te
expulsa. ¿Cuál es tu situación actual?
M.J.: Mi expulsión es ilegal. El artículo
70, que fue aprobado para este
caso particular, va completamente
en contra de la libertad de expresión.
Pero los parlamentarios
democráticos son poquísimos. Ha
sido difícil encontrar un abogado
defensor, por seguridad y por recursos
económicos. Ahora que ya lo
tengo, ni siquiera le permiten cruzar
la puerta del Parlamento. Lo último
que le han transmitido es que
puedo volver si me disculpo por haberles
criticado, pero no pienso disculparme
por decir la verdad.
D.: ¿Cuáles son tus críticas al Parlamento
afgano?
M.J.: Las elecciones de 2005 se realizaron
a punta de pistola. El Parlamento
está dominado por señores
de la guerra, traficantes de opio y criminales
de guerra, que son títeres de
EE UU y sus aliados. Estos criminales
–los antiguos títeres de Rusia, los
fundamentalistas que incentivó la
CIA, etc.– deberían ser juzgados. Sin
embargo, tres generaciones distintas
de asesinos se han unido y, como representan
el 80% de los escaños, han
conseguido aprobar una ley de amnistía
para sí mismos. Por si fuera
poco, muchos siguen perpetrando
crímenes. Tres comandantes violaron
a una mujer y le orinaron en la
boca delante de su familia. Por sus
vínculos con el Parlamento gozan de
total impunidad. Un comandante,
Piram Qul, ha matado a dos niños,
de seis y siete años, de forma brutal:
los ató con piedras y los tiró al río.
Cuando la gente encontró los cadáveres
se echó a la calle. ¿Pero quién
escucha a la gente?
D.: ¿Qué opinas de Karzai?
M.J.: Karzai es un títere de EE UU.
Para las elecciones, había dos candidatos
con posibilidades: un conocido
criminal de guerra y Karzai, que en
su momento prometió no venderse.
La situación del país es cada día más
difícil y Karzai quiere aumentar las
tropas, porque el tema central es la
seguridad y no la democracia. La
gente le ridiculiza, dice que ni siquiera
es alcalde de Kabul. Son los partidos
fundamentalistas los que controlan
los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial. El propio Karzai ha admitido
que hay títeres de Irán y Rusia
en el Gobierno. Los únicos que están
satisfechos con Karzai son los países
cercanos, porque acumulan poder, y
EE UU, que quiere mantener una situación
de inestabilidad en la zona
por su propia política estratégica.
D.: ¿Cuál es la actuación de Karzai
respecto al tráfico de opio?
M.J.: La palabra más apropiada para
describir Afganistán hoy es ‘infierno’.
La política que llevó a cabo la
CIA transformó el país en un sistema
de mafias del opio. Se cultiva el
93% de toda la producción mundial.
Cuatro personas del Gobierno son
señores de la droga y las tropas estadounidenses
también han entrado
en este sucio negocio. Es un secreto
a voces. Sin ir más lejos Ahmed Wali,
el hermano de Karzai, al que llaman
pequeño Bush, es un conocido traficante
de opio en Kandahar.
D.: ¿Qué hace España en Afganistán?
M.J.: Como es aliada de EE UU, hace
lo mismo: crímenes de guerra. No
puedo encontrar una palabra más
explícita. España está apoyando a los
señores de la guerra, a los traficantes
de opio y a los criminales de guerra
en Afganistán. Nos dan una imagen
muy negativa de lo que significa la
democracia para España. Las tropas
de ocupación deben abandonar
nuestro país. Apoyan a fascistas como
Jomeini, Mussolini o Pinochet.
Vergüenza debería darle a Bush y a
sus aliados haber invadido Afganistán
y estar apoyando a esta gente.
D.: ¿Cuál es la situación de la mujer?
M.J.: Es horrible. En estos 30 años
de guerra no habíamos estado tan
mal nunca. En las ciudades grandes
algunas mujeres siguen teniendo acceso
a la educación y a un trabajo.
Pero el problema de la seguridad es
tan grave, hay tantas violaciones que
muchas tienen miedo de salir a la calle.
El 87% afirma haber sufrido agresiones,
la mayoría de carácter sexual.
Los secuestros y las bodas forzadas
están a la orden del día. Los ejemplos
de agresiones brutales son mu-
chos: amputaciones de dedos, de nariz
y orejas, quemaduras con agua
hirviendo... La impunidad es total.
No es de extrañar que el 95% de las
mujeres sufra depresión y que el índice
de suicidios se haya disparado.
D.: ¿Mejorará la situación con Obama
como presidente de EE UU?
M.J.: Obama ha declarado que sacará
las tropas de Iraq y que aumentará
las de Afganistán. No creo que nada
mejore gracias a él. Creo que decepcionará
a muchas personas de todo
el mundo, sobre todo a la gente
de su propio país (creo que conviene
separar a los ciudadanos de los gobernantes
que toman decisiones
erróneas). La política estratégica de
EE UU está diseñada desde hace 60
años por la CIA. Las manos de los
gobernantes estadounidenses están
llenas de sangre. Las manos de
Obama no serán una excepción.
D.: ¿Cuál es tu opinión del trabajo
que realizan las ONG extranjeras?
M.J. En nuestro país levantas una
piedra y sale una ONG. La mayor
parte son corruptas, tanto las extranjeras
como las nacionales. Afganistán
es como una vaca, cada cual
quiere su trozo. Se supone que se
han invertido más de 18.000 millones
de dólares en la reconstrucción,
pero el dinero ha acabado en las manos
de unos pocos. En la Conferencia
de París de este año se han prometido
21.000 millones de dólares.
Pero ese dinero no sólo no llegará
nunca, sino que fortalecerá a los enemigos
del pueblo afgano y agudizará
la brecha entre pobres y ricos. Ramazan
Bashardost, ministro de Planificación
del primer Gobierno de
transición, denunció la corrupción
entre las ONG y quiso cerrarle la
puerta a muchas, pero Karzai se
opuso, así que Bashardost dimitió.
Ahora se prepara para las próximas
elecciones presidenciales y está recibiendo
mucho apoyo.
D.: No perteneces a ningún partido,
¿quién te apoya?
M.J.: Me apoyan hombres y mujeres
pobres, que creen en la democracia
y están hartos de los señores
de la guerra. También los
intelectuales afganos democráticos,
fuera y dentro del país, y la sociedad
civil de países extranjeros,
que me dan voz y me ayudan a pagar
mi escolta. Si hoy estoy viva
es gracias a ellos. Incluso han
amenazado de muerte a un periodista
que me hizo una entrevista
hace poco. Esto demuestra que son
vulnerables. Yo no tengo miedo a
la muerte, le tengo miedo al silencio
político, que lleva a la injusticia
y esconde la verdad. Un día todos
moriremos, pero la verdad es poderosa,
no se puede esconder. Nadie
podrá silenciar la voz del pueblo
afgano. Hay muchas Malalais
anónimas en Afganistán, mucho
más valientes que yo. Ellas son el
futuro de Afganistán.
Afganistán, Estado tapón
Según Joya, la naturaleza
de las guerras de
Iraq y Afganistán no es
diferente: “La principal
causa de la guerra de
Iraq es el control del
petróleo. Afganistán
se ocupa por dos
motivos: para controlar
a los poderes asiáticos
(Irán, India,
Pakistán, China…),
gracias a su situación
geográfica, y para controlar
el negocio del
opio. Han convertido
el país en el centro de
la mafia de la droga,
mucho más que en el
periodo de los talibanes”.
La diputada
hace hincapié en que
la industria del opio
mueve 600.000 millones
de dólares al año
y satiriza sobre la relación
entre las tropas y
los talibanes. “Juegan
al gato y el ratón con
los terroristas. Mi
gente bromea con el
hecho de que la
superpotencia mundial
y sus 40 aliados
no puedan vencer a
un puñado de talibanes,
hombres de mentalidad
medieval, que
además fueron ‘creados’
por la propia CIA.
En las noticias, cuando
sale que han muerto
15 o 20 talibanes,
en realidad son víctimas
civiles”.
Las víctimas civiles de la OTAN
Según Marc Herold,
experto en Afganistán,
“las muertes de civiles
por ataques aéreos no
son accidentes o errores;
están perfectamente
calculados”. Herold
es autor del libro Afganistán
como un espacio
vacío. El perfecto
Estado Colonial del
siglo XXI. Joya hace
referencia al listado de
víctimas que lleva el
profesor Herold
(www.avmp.info) y
recuerda los peores
casos del pasado verano:
“El 6 de julio EE UU
bombardeó una boda
en la provincia de Nengarhar,
mataron a 47
civiles, incluyendo a la
novia. Todavía no se
han pronunciado al respecto.
El 22 de agosto,
en un bombardeo en
un pueblo del oeste,
murieron 90 personas”.
Según datos de
la ONU, 60 de estos
muertos eran niños. La
diputada añade: “Ni
siquiera tenemos libertad
de prensa para
denunciar lo que ocurre.
El caso de Parwiz
Kambakhsh lo demuestra
claramente. Se le
encarceló por descargar
un artículo de una
página web iraní y se le
amenazó con ser ahorcado.
Al final le han
condenado a 20 años
de cárcel”.
Futuro político
“En los últimos 30
años, en Afganistán se
han cometido toda
clase de atrocidades
en nombre del socialismo,
la religión, la
libertad y la democracia”,
explica Joya.
“Para salir de la situación
actual lo que el
país necesita es apoyo
internacional, no tropas
de ocupación. Si
toda esta política no
cambia, el próximo
presidente será un
candidato al que
apoye la mafia y EE
UU”. Hace unas semanas
Joya se entrevistó
con afganos residentes
en Gran Bretaña.
“Me han pedido que
me presente a las
elecciones. Ya antes,
tras mi primera intervención
en la Loya
Jirga, hubo gente que
me animó a presentarme.
Entonces tenía 25
años, ahora tengo 30.
Ni siquiera podría por
mi edad. Pero la gente
no ve mi edad. Esto
demuestra lo contrarios
que son a los
señores de la guerra.
Pero, si en un futuro
me presentara tengo
clara una cosa: no
seré una marioneta y
no tendré ningún vínculo
con la mafia”.
EL GOBIERNO Y PARLAMENTO AFGANO: UNA PEQUEÑA MUESTRA
YUNUS QANUNI
Presidente del Parlamento. Ministro de Defensa durante el sangriento
año de 1992. Señalado por la ONU como uno de los responsables de
expulsar ilegalmente a familias pobres en Kabul para construir mansiones, entre las que se encuentra la Embajada de España en Afganistán.
ABDUL KARIM KHORAM
Ministro de Cultura, Información, Turismo y Juventud. Miembro de la milicia favorita de Ronald Reagan, Hezbe Islami, del caudillo Gulbuddin
Hekmatiar. Afirmó en 2007 que “los periodistas suponen un peligro
mayor que los talibanes”. Se negó a ser fotografiado “por una mujer”.
ABDUL KARIM KHALILI
Vicepresidente. Ministro de Economía entre 1993 y 1995, época particularmente sangrienta. Líder de Hezbe Wahdat, partido creado y apoyado por Irán. En 2007 encabezó una manifestación donde 20.000 muyahidines gritaron “¡Muerte a Malalai Joya!” y “¡Muerte a los Derechos Humanos!”.
ABDUL RASHID DOSTUM
General. Empezó a las órdenes del gobierno prosoviético y ha sido
aliado de casi todos los bandos. Recientemente ha sido cesado de
su cargo de jefe del Estado mayor del Ejército por secuestrar, torturar
y violar con una botella a Akbar Bai, caudillo rival.
ABDUL RABI RASUL SAYYAF
Parlamentario. Uno de los primeros anfitriones de Bin Laden. Según
The Guardian, en junio de 2006, “en vísperas de la masacre de civiles
chiítas en Afshar en 1993, el líder yihadi Abdul Rasul Sayyaf dijo a
sus subordinados: ‘No dejéis ni uno con vida, matadlos a todos”.
BURHANUDDIN RABBANI
Parlamentario. Líder del partido Jamiate Islami, grupo con sangriento
historial de brutalidades contra el pueblo afgano. Presidente afgano
entre 1992 y 1996, cuando Kabul se convirtió en un amasijo de ruinas.
Sólo en 1994, fallecieron más de 25.000 civiles kabulíes.
Leyla Zana y Malalai Joya, ganadoras del VII Premio Juan María Bandrés de Derechos Humanos
«Afganistán es una selva»
Leyla Zana y Malalai Joya, ganadoras del VII Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo
Activista afgana denuncia que desde la invasión de EEUU no han avanzado nada
Afganistán.- Una parlamentaria afgana ofrece mañana en Bilbao una conferencia sobre la situación de la mujer en su país
|